Consideración de Cataluña (11) Periodos de crisis y recuperaciones. ¿Qué hemos aprendido?

Desde mediados de los años 70 hasta la actualidad, la economía catalana ha pasado por varios ciclos de crecimiento y recesión marcados por crisis externas e internas. Tras el boom de los años 60 e inicios de los 70, la crisis del petróleo de 1973 y la convulsa transición política española supusieron un punto de inflexión.

Entre 1975 y 1985 el PIB por habitante de Cataluña se estancó o incluso retrocedió, rompiendo completamente con el elevado crecimiento previo. La crisis de finales de los 70 golpeó a Cataluña con especial dureza: tanto la inflación como el paro alcanzaron niveles de los más altos de Occidente, indicando las dificultades de adaptación de la economía catalana en aquellos años.

A partir de mediados de los 80 se inició una fase de fuerte crecimiento. La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (1986) coincidió con una expansión: entre 1986 y 1992 el PIB catalán creció cerca de un 4,7% anual, un ritmo muy elevado, mientras que la población solo aumentaba un 0,3% anual. Esto se tradujo en un incremento del PIB por habitante del 4,4% anual en ese período. La integración europea y la modernización dinamizaron sectores productivos, y hacia 1990 el paro se había reducido después de los máximos de la década anterior.

El período 1992-2000 fue más moderado debido a la recesión de 1992-1993 (derivada de la crisis del Sistema Monetario Europeo y el estallido de la burbuja inmobiliaria del 92). A pesar de la caída del PIB en 1993, el crecimiento medio anual del PIB en los 90 fue de aproximadamente +2,5%. La población siguió creciendo muy lentamente (0,2% anual), con lo que el PIB per cápita mejoraba en torno a un +2,3% anual.

Pese a la moderación, cabe señalar que a principios de los 90 el desempleo volvió a repuntar fuertemente en España (superando el 20% en 1994). Cataluña no fue ajena y también registró tasas de paro muy elevadas en ese momento, en torno al 20% a mediados de los 90, similar a la media española.

A finales de los 90 y primeros 2000, la economía recuperó dinamismo con la entrada en el euro y la burbuja inmobiliaria. Entre 2000 y 2007, el PIB de Cataluña creció de media un 3,7% anual, encadenando años de expansión económica. Sin embargo, el modelo de crecimiento de esta etapa fue intensivo en mano de obra e inmigración: la población catalana crecía un notable 2,2% anual gracias a oleadas migratorias, especialmente de inmigrantes extranjeros. Este fuerte aumento demográfico limitó el crecimiento del PIB por habitante a solo un 1,5% anual de media a pesar de la bonanza económica.

En otras palabras, buena parte del crecimiento económico del boom previo a 2008 se debió al aumento de la población activa y no a una ganancia equivalente de productividad por persona.

El 2008 marca un punto de inflexión con el estallido de la crisis financiera global y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. En 2009 el PIB catalán cayó bruscamente (el retroceso anual más agudo) y la tasa de paro se disparó, como se puede observar en el gráfico siguiente:

Evolución de la tasa de paro en Cataluña (2005-2024). El desempleo se mantuvo baja (~6-7%) hasta 2007, pero escaló rápidamente durante la Gran Recesión, superando el 20% en 2012, y ha vuelto a descender por debajo del 10% recientemente.

Tras una tímida reanudación en el 2010, la economía recayó en recesión en el 2011-2013 a raíz de la crisis de la deuda soberana en la zona euro. En el conjunto 2007-2013, el PIB catalán se contrajo a una tasa media del –1,6% anual. El paro alcanzó máximos históricos: de menos del 7% en 2007 pasó a tocar el 24% en 2012, lo que refleja el enorme impacto de la crisis sobre el mercado laboral.

Cabe destacar que todavía entraba población inmigrante durante los primeros años de la crisis (hasta 2011), y la población total seguía aumentando ligeramente a pesar de la recesión. Solo en los últimos años de ese período (2012-2013) la población disminuyó ligeramente por la combinación de menor inmigración y retornos migratorios. En consecuencia, el PIB por habitante disminuyó de media un -2,1% anual entre 2007 y 2013, incluso más que la caída del PIB global, ya que la economía se contraía a la par que la población todavía crecía durante buena parte de la crisis.

A partir de 2014 se inicia una etapa de recuperación. Entre 2013 y 2019, la economía catalana creció a un ritmo medio del +2,9% anual, apoyada por la mejora del entorno europeo y las reformas internas. Fue una recuperación bastante robusta: algunos años el crecimiento catalán superó la media española y de la zona euro.

La población durante 2013-2019 aumentó moderadamente (0,5% anual) y esto permitió que el PIB per cápita subiera en torno al +2,4% anual. Cabe destacar que este fue el período de mayor incremento del PIB por habitante desde hacía casi dos décadas, superior incluso en los años 2000 gracias a un crecimiento económico vigoroso combinado con una demografía estable. En 2019, justo antes de la pandemia, el paro en Cataluña se había reducido cerca del 10%, volviendo a niveles precrisis.

La llegada de la pandemia de la COVID-19 en 2020 provocó una caída histórica de la actividad. En 2020 el PIB catalán se desplomó un -12,3% en volumen, el mayor descenso registrado en tiempos de paz. Este choque fue incluso más intenso en Cataluña que en la media europea (la zona euro cayó un -6,0%) debido al mayor peso de sectores como el turismo y la restauración, fuertemente afectados por las restricciones.

Pese a la gravedad de la recesión sanitaria, la población catalana todavía creció un 0,8% en ese año 2020 (estimación de mediados de año) por el efecto inercial de la inmigración llegada justo antes de la pandemia. Esto hizo que la caída del PIB por habitante (-13,0%) fuese ligeramente superior a la del PIB agregado en 2020.

El bienio 2021-2022 vio un fuerte rebote económico: con la reapertura, el PIB creció cerca de +6,8% anual de media durante estos dos años. Este rápido repunte recuperó buena parte del terreno perdido. Sin embargo, en 2022 la guerra en Ucrania y la crisis energética dispararon la inflación a los niveles más altos en décadas, lo que llevó a los bancos centrales a subir los tipos de interés bruscamente. Como resultado, el crecimiento se moderó en 2023: el PIB catalán aumentó un +2,6% (todavía un ritmo respetable, superior al de la eurozona, +0,9%).

En el período 2019-2023 en conjunto (que incluye la pandemia y la pospandemia) el PIB real de Cataluña ha tenido un crecimiento medio anual muy débil, del +0,7%. La población, en cambio, ha crecido de forma significativa (0,9% anual), especialmente a partir de 2022 por una nueva ola migratoria. Por tanto, en estos últimos años el PIB per cápita ha retrocedido un -0,3% anual de media.

De hecho, a finales de 2023 el PIB por habitante en términos reales era todavía un 1,1% inferior al de 2019 (antes de la COVID). Esto indica que la recuperación económica reciente no ha compensado del todo el aumento poblacional, lo que lastra la renta media por persona. En cambio, el volumen total del PIB de 2023 supera ya en un +2,7% el nivel prepandemia. Es decir, la economía catalana ha recuperado el volumen perdido durante la crisis sanitaria, pero como la población es mayor (un +3,8% por encima de 2019) el bienestar medio per cápita es menor que antes.

De todo este largo y diferenciado período, una conclusión se pone de manifiesto como común denominador: nos interesa mucho más para nuestra renta per cápita un crecimiento moderado de la población, que los grandes incrementos que se han producido. En ese caso, la visión del PIB es engañosa; que no crezca tanto no importa si el pedazo de la tarta a repartir es mayor. Grosso modo, esta es la política económica que nos interesa: toda la contraria que se está siguiendo.

Consideración de Cataluña (10) De la expansión al bajón económico (1975-24)

Medio siglo de crisis y recuperaciones: la historia económica de Cataluña es un espejo de su resiliencia. #Catalunya #Crisis #Recuperación Compartir en X

Barcelona: estàs d'acord a desfer la nova organització de la Diagonal per poder connectar el tramvia fins a Francesc Macià?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.