Las instituciones políticas, la mayoría de los periódicos y demás medios de comunicación, practican la censura de lo políticamente correcto, donde lo único que no queda cancelado son los excesos de la ideología dominante y los abusos del poder político.

El resultado es una vida en modo de crisis, la policrisis, porque no se encuentran soluciones para las que se producen ni para las que ya existían, porque la ideología actúa, como afirmaba Marx, como un corsé de la realidad.

La inmigración es uno de estos problemas donde existe este corsé de lo políticamente correcto. El resultado es una crisis más, que crecerá con el tiempo, como sucederá así mismo con la penetración de las organizaciones de la droga, añadiendo así nuevas crisis a todas las variopintas que ya nos dañan.

Hay que tomarse la inmigración en serio y para ello lo primero hay que intentar establecer sus perfiles estilizados y concretos: menos ideología y más realidad. Este es un apunte sobre como pueden ser estos perfiles:

  1. Existe una gran dificultad en armonizar dos derechos a menudo contrapuestos: el derecho a emigrar y el derecho a regular la inmigración en la medida que afecte al bien común del país receptor, que podemos conceptuar como el conjunto de condiciones que permiten a todos los miembros de una comunidad alcanzar un nivel de vida satisfactorio, promoviendo la justicia, la equidad y la prosperidad colectiva.
  2. El resultado práctico de aquella contraposición es que las políticas inmigratorias oscilan entre la hipocresía y el endurecimiento. Ejemplos a manos llenas. Refiero solo dos: el intento francés de legislar grandes restricciones de derechos a los inmigrantes, tumbado en gran medida por su tribunal constitucional, y los acuerdos de España con Marruecos para que la violencia para frenar la inmigración la apliquen ellos a cambio de ventajas políticas y económicas. De hecho, la UE paga a señores de la guerra con el mismo fin.
  3. La emigración genera ventajas para los países de origen; es el caso de las remesas, que pueden ser importantes; Para Colombia significa el 10% de su PIB, para Guatemala 20%. Pero también genera inconvenientes a largo plazo por la descapitalización en capital humano. Es el caso de Rumanía hoy.
  4. Un punto clave, no siempre considerado, es el de que toda política inmigratoria sea cual sea su régimen de restricciones ha de asumir el reagrupamiento familiar del inmigrante como exigencia moral.
  5. Para no cometer grandes injusticias ha de partirse del principio de que las migraciones no pueden considerarse con independencia de las condiciones de vida de los países emisores y receptores, ni del tamaño de su flujo.
  6. Es el caso de Cataluña. En Suecia, donde el conflicto ya es importante y es el país con más inmigrantes de Europa, 1 de cada 5 habitantes ya es extranjero, le sigue Alemania con el 16%, donde existe la reacción del partido Alternativa por Alemania, segunda fuerza en opción de voto. España está en el 14%, pero en Cataluña se sitúa en el 21%, por delante de Suecia, y Barcelona en el 27%. En esta ciudad ya opera un proceso de sustitución en las edades activas más jóvenes, de los 25 a los 40 años, con una proporción prácticamente igual de extranjeros y autóctonos.
  7. El alumnado de origen inmigrante de primera y segunda generación es ya 1 de cada 4 alumnos en Cataluña, el mayor de España. De hecho, Cataluña y Melilla presentan el mismo rango de proporción (24% y 26% respectivamente). El porcentaje de niños nacidos con uno de los dos padres inmigrantes en 2022, factor que señala la evolución futura, está encabezado así mismo por Cataluña, porque sus provincias ocupan los primeros lugares. Girona 53,7% (1ª), Lleida 49,3% (2ª), Barcelona 49,2% (3ª), Tarragona 47,5% (5ª). Para el conjunto de España, la magnitud es del 36,7%.  En Madrid se alcanza el 43,3%.
  8. Los inmigrantes que llegan a Cataluña se encuentran con una legislación inadecuada para una buena integración.
      • Llegan a un país con una natalidad muy débil,
      • un envejecimiento creciente y un saldo vegetativo negativo: mueren más personas de las que nacen,
      • a pesar de ello la población ha crecido de forma extraordinaria hasta situarse prácticamente en los ocho millones de personas,
      • carece de una política consistente de vivienda social para sus propios ciudadanos y la inmigración presiona al alza el precio de la vivienda en las grandes ciudades para la gente de menores ingresos. La razón, según los estudios empíricos, parece radicar en que el inmigrante está dispuesto a dedicar una mayor proporción de sus ingresos a la vivienda para residir en una gran ciudad.
      • Existe un elevado paro juvenil y los salarios de los jóvenes son bajos.
      • Hay un paro estructural que todavía tiene importancia.
      • La emancipación del joven en Cataluña es difícil y tardía.
      • No hay políticas de apoyo a la familia y a la natalidad, y somos los últimos de Europa en este aspecto y los primeros en la pobreza infantil.
      • De hecho, hay un gran desequilibrio en las transferencias públicas entre los mayores de 65 años y la población joven. En los mayores el riego de pobreza es menor que la media y superior en los jóvenes.
      • El sistema escolar, especialmente el público, presenta muchas deficiencias de acuerdo con los datos PISA, menos del 6% de los alumnos se sitúan en niveles máximos (5 y 6) PISA, mientras el 30% está en niveles 1 y 2, lo que significa que no poseen los conocimientos mínimos necesarios. Los resultados están por debajo de la media española.
      • La sanidad presenta algunas características de colapso, aunque una parte importante de la población se paga su propia asistencia sanitaria.
      • Los servicios sociales y asistenciales son muy débiles y es sobre todo gracias al esfuerzo católico que el desgarro de la pobreza no sea mayor, porque las asignaciones públicas son cortas e ineficientes. Es obvio que como mínimo estos perfiles deben ser considerados al tratar de la inmigración masiva en Cataluña, pero no se hace.

Una pregunta es necesaria ¿Qué escenarios resultan de esta inyección de población, en general poco preparada, con una estructura de acogida de este tipo?

 

Print Friendly, PDF & Email

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.