La despoblación de Ucrania

No es un fenómeno causado por la guerra, pero la reciente invasión rusa ha acelerado aún más una tendencia que pone en riesgo la viabilidad de Ucrania como país.

No se trata de las amenazas rusas, sino de la inquietante pérdida de población que sufre Ucrania.

La despoblación no es un fenómeno exclusivo en Ucrania.

Desde el fin de la Guerra Fría, prácticamente todos los países de la órbita soviética han experimentado bajas de población drásticas.

Bulgaria, Letonia y Lituana han sufrido las caídas más severas, rebasando un vertiginoso 20%. Estonia y Rumanía han sufrido pérdidas del 16%, Croacia del 11 y Hungría del 8%.

El problema se debe a una combinación tóxica: migración masiva de gente joven e índices de fecundidad a menudo por debajo del 1,3 (1,26 en Ucrania en 2022), muy cerca de los países que constituyen el furgón de cola de la fertilidad europea que no es otro que España (1,12 en 2023).

La guerra en la que Ucrania se ha visto inmersa desde 2022 ha empeorado aún más la tendencia. Ella Libanova, demógrafa ucraniana, se lamenta de que aunque las nuevas generaciones se encogen algo menos que las precedentes, también son más pequeñas y tienen, por tanto, menor capacidad de compensar el desastre demográfico que se produjo en los años noventa del siglo pasado.

Además, prosigue Libanova, a raíz de la guerra muchos niños que ya deberían haber nacido no han visto la luz del día, perdiendo unos preciosos años que profundizarán aún más el invierno demográfico ucraniano.

La otra lacra de Ucrania es, como ya hemos apuntado, la emigración de los jóvenes. Un fenómeno que al contrario del bajón de los nacimientos, se produce con mucha menos fuerza en Europa occidental (aunque España está experimentando desde 2008 un continuado éxodo de jóvenes cualificados).

Entre 1991 y 2020 se calcula que unos tres millones de ucranianos abandonaron el país por motivos económicos. A estos hay que sumar otros cinco millones que se han ido desde la invasión rusa.

Muchos se han instalado en Polonia, geográfica y culturalmente cercana, a la vez que económica y políticamente distante por su dinamismo y estabilidad. Los polacos aseguran que actualmente en Varsovia se oye hablar prácticamente tanto al ucraniano como al propio polaco.

Pese a ello, demógrafos como Libanova no tienen nada claro que una mayoría de ucranianos emigrados se decidan a regresar a su país después del conflicto. De hecho, estima que el porcentaje de retornos se situará en torno al 30% de los emigrantes, similar al que se observó al final de las guerras de los Balcanes hace un cuarto de siglo.

Todo ello ha llevado a una vertiginosa pérdida de habitantes. En 1991, la población ucraniana era de 52 millones de personas. Más de las que habitan hoy en España. El año pasado, Naciones Unidas calcularon que en Ucrania quedaban menos de 38 millones de residentes. Y si se descuentan las zonas bajo control ruso, la cifra total podría quedarse por debajo de los 30 millones (respecto a los prácticamente 50 de España).

Todo ello, sin contar con que la esperanza de vida en Ucrania es la más baja de Europa – y ya era así antes de la guerra, situándose por debajo de los setenta años en 2021. La salud para los hombres es particularmente mala, por factores como “el tabaco, el alcohol, la mala nutrición, los trabajos en ambientes tóxicos y la alta mortalidad derivada de accidentes de tránsito», , apunta Libanova. 

Es esperable que esta tendencia empeore incluso terminada la guerra debido a la falta de medios del sistema de salud, las heridas físicas y las patologías psicológicas de quienes han sufrido el frente bélico.

En definitiva, el estado ucraniano ha perdido desde la independencia de la URSS un 42% de su potencia demográfica. Este hecho debería preocupar al presidente Zelenski y a la clase dirigente ucraniana tanto o incluso más que las armas rusas, puesto que una demografía sana no es sólo un criterio clave para el desarrollo económico, sino también la primerísima fuente de poder internacional.

Creus que l'ampliació de la despesa militar a Espanya hauria de passar per l'aprovació del Congrés dels Diputats?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.