El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (18). Las Letras. Los intelectuales acomodados (XIII)

De los intelectuales acomodados, en el grupo de los que salieron temiendo por sus vidas, sobresalen, entre otros, Menéndez Pidal, Pío Baroja, Azorín, Gómez de la Serna, Carles Riba y Gaziel.

Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal (Coruña,1869-Madrid,1968), fundador de la Escuela Filológica Española y esforzado director  del Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, había obtenido la cátedra de Filología Románica de la Universidad de Madrid en 1899. Fue director de la Real Academia Española desde 1925 hasta el estallido de la Guerra Civil en que decidió viajar al extranjero (Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París).

En el verano de 1939 se le permitió regresar para reunirse con su familia (que durante la conflagración había permanecido en España), pero no se le reconocieron sus merecimientos hasta 1947 en que vuelve a presidir la Real Academia, cargo que ostentará hasta su muerte a los noventa y nueve años de edad. Su monumental obra, que empezó en 1896 y concluiría en 1966 (con la importante “Historia de España” póstumamente en 2004) lo situó entre los intelectuales más afamados de la época, otorgándosele distintos y variados honores y distinciones.

Pío Baroja

Pío Baroja (San Sebastián,1872-Madrid,1956), eminente y controvertido escritor español de la Generación del 98 que se había doctorado en medicina y que abandonó en favor de la literatura, fue detenido a comienzos del conflicto, pero logró escapar a Francia. Regresaría ocasionalmente en 1937 y definitivamente en 1940. Falleció en Madrid y, en medio de un gran escándalo, enterrado como ateo. En su sepelio asistió Ernest Hemingway.

Azorín

Azorín, pseudónimo de José Martínez Ruiz, (Monovar, Alicante,1873-Madrid,1967), también de la Generación del 98 y con una notable obra en diferentes géneros literarios y que fue en diversas ocasiones diputado a Cortes por el Partido Conservador, salió del país nada más empezar la guerra y regresó una vez finalizada, gracias a la protección de Serrano Suñer, instalándose en Madrid. A Serrano, con “viva gratitud” le dedicaría la obra que publicó en 1955 con el título “El pasado”.

Gómez de la Serna

Gómez de la Serna (Madrid,1888-Buenos Aires,1963), que creó el género literario conocido como “greguería”, al estallar la guerra huye a Montevideo y luego se instala en Buenos Aires hasta 1949 en que regresa a España por poco tiempo. Realizará frecuentes viajes de ida y vuelta, fijando su residencia en el país americano.

Carles Riba

Carles Riba (Barcelona,1893-1959), casado con la también poeta Clementina Arderiu y que acompañó en su salida de España a Antonio Machado, se instaló en Montpellier, regresando en 1943. Previamente, durante la Mancomunidad, dirigió la Escuela de Bibliotecarias y fue profesor de griego en la Universidad de Barcelona. Continuó trabajando en la fundación Bernat Metge de la que sería director, ejerciendo desde esta institución como portavoz indiscutible de los intelectuales de lengua catalana. Influyó, al respecto, en Dionisio Ridruejo en su etapa evolucionista. Junto a la obra literaria, destaca su trabajo como traductor (“La Odisea” de Homero, “Vidas Paralelas” de Plutarco y “El Teatro” de Sófocles y Eurípides). En su juventud escribió varios poemas en lengua gallega, fruto de un primer amor.

Gaziel

Gaziel (Agustí Calvet, Sant Feliu de Guíxols,1887-Barcelona, 1964), periodista y excelente escritor, después de colaborar en la Veu de Catalunya y dirigir La Vanguardia desde 1920 hasta 1936, huye de la zona republicana con dirección a París, regresando en 1949 siendo procesado y absuelto por las autoridades franquistas.

El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (17). Las Letras. Los intelectuales acomodados (XII)

De los intelectuales acomodados, en el grupo de los que salieron temiendo por sus vidas, sobresalen, entre otros, Menéndez Pidal, Pío Baroja, Azorín, Gómez de la Serna, Carles Riba y Gaziel Compartir en X

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.