La situación de los jóvenes «ninis» nunca había sido tan complicada

El término “ninis” se popularizó en España con la crisis económica de la década pasada para designar a personas jóvenes, en general de entre 18 y 24 años, que ni estudiaban ni trabajaban. 

A pesar de que en España el porcentaje de ninis sigue siendo de los más elevados entre los países desarrollados, aquí, así como en la mayoría de estas economías, la tendencia que muestran las estadísticas de los últimos años es un estancamiento o incluso un ligero descenso.

Esto sería en principio una excelente noticia, puesto que décadas de estudios han demostrado que el fenómeno de los ninis es altamente destructivo para la vida socioeconómica adulta: un joven que se haya encontrado en situación de inactividad durante esta franja de edad clave, presenta un riesgo altísimo de tener problemas de integración permanentes.

Dicho de otro modo, los años de estudios y prácticas, así como el momento clave de la incorporación a la vida laboral mediante el primer trabajo, condicionan inmensamente las oportunidades profesionales e incluso las condiciones de salud que la persona tendrá el resto de su vida.

El problema es que el concepto tradicional de ninis (o neets en inglés, por Not in Education, Employment or Training), estaría dejando de tener relevancia en este año 2025 que cierra el primer cuarto del siglo XXI.

Cuando las estadísticas de ninis se separan por sexo, aparecen tendencias contrarias que explican, y contradicen de hecho, el aparente estancamiento o pequeña mejora: el porcentaje de ninis hombre se incrementa, mientras que el de las mujeres disminuye.

Esto se explica, según el periodista especializado en análisis de datos John Burn-Murdoch, porque las madres jóvenes que se quedan en casa para cuidar a sus hijos figuran estadísticamente como ninis (lo que es una aberración, ya que su situación y compromiso familiar no tiene estrictamente nada que ver con la idea de una persona que no hace nada de su vida). Como esta categoría demográfica de madre joven se ha reducido notablemente, las cifras de ninis dejan ahora en evidencia a quienes lo son verdaderamente de forma más clara.

En Reino Unido , estos “auténticos” ninis se han duplicado en una década, pasando del 4,5 al 9% de la población entre los 20 y los 24 años. El porcentaje también se ha incrementado en Estados Unidos, y el número de casos en Alemania se ha prácticamente duplicado también.

Se trata de datos preocupantes, pero más inquietante resultan las condiciones específicas del nini de hoy en día respecto al de hace 15 años.

Una primera es el problema de los precios de la vivienda, que desincentiva a los jóvenes a trabajar y alarga indefinidamente la estancia de los hijos en la casa de los padres.

Un segundo factor agravante es el incremento de la ansiedad y trastornos mentales entre la población joven. En España, por ejemplo, la tasa de trastornos por ansiedad en menores de 25 años se ha duplicado entre 2016 y 2023, según datos oficiales del ministerio de salud.

Y por último, un tercer factor es el fenómeno de la soledad como resultado de las redes (mal llamadas) “sociales” y otras aplicaciones tecnológicas. En Estados Unidos, por ejemplo, los jóvenes muñecos pasan siete horas diarias totalmente solos, contra cinco horas hace 10 años.

Hacer que los jóvenes ninis avancen de la inactividad al mundo laboral siempre ha sido un reto, pero las condiciones que las sociedades occidentales actuales les presentan son más complicadas que nunca. La juventud de Europa y Estados Unidos necesita más que nunca confianza en sí mismos y en el futuro.

El término ninis se popularizó en España con la crisis económica de la década pasada para designar a personas jóvenes, en general de entre 18 y 24 años, que ni estudiaban ni trabajaban Compartir en X

Si es confirma que 2026 serà el tercer any sense pressupostos, creus que Sánchez té l'obligació de convocar eleccions?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.