Fondos europeos en España: mucha propaganda, poca transformación

Una de las noticias del martes 8 de julio es que la Comisión Europea castiga a España con la pérdida de 1.100 millones de euros de los fondos Next Generation por haber incumplido el calendario de reformas, especialmente en lo que se refiere a la reducción del número de interinos en la Administración Pública y a la fiscalidad del diésel. Esta cifra se descuenta del quinto desembolso de 24.000 millones de euros.

Pero más allá de este indicio de que las cosas no van del todo bien, ¿cuál es la realidad de la operación de ayuda exterior más importante que jamás ha registrado España, comparable en términos monetarios con las que recibieron Italia o Francia con el Plan Marshall, que cambió la faz económica de aquellos países?

La verdad es que, a pesar de tratarse de un hecho histórico, su notoriedad mediática es escasa. Ello se debe a que la información que ofrece el Gobierno es de una discreción absoluta, lo cual contrasta con su afición mediática a construir grandes relatos y da paso a todo tipo de suspicacias sobre la realidad de estos fondos.

Aplicación: cuánto se ha usado, cuánto falta y plazos

  • Presupuesto total: España dispone de 163.000 M€ (80.000 M€ en subvenciones + 83.000 M€ en préstamos) para aplicar hasta agosto de 2026.
  • Ejecutado hasta mayo de 2025:
    • Se han movilizado 53.646 M€ (33% del plan).
    • Aproximadamente 48.000 M€ en transferencias han llegado económicamente al tejido productivo.
    • En subvenciones no reembolsables se ha desembolsado el 40% del total (32.000 M€), con variaciones entre comunidades autónomas.
  • Lo que queda por ejecutar:
    • Quedan por movilizar alrededor de 110.000 M€ hasta el plazo de 2026.
    • Hay retrasos significativos en proyectos como viviendas sociales, rehabilitación energética y el PERTE de semiconductores.

España ha cumplido poco más de un tercio del total, y con menos de año y medio restante, el riesgo de no absorber todos los fondos se mantiene alto. Mal balance para el Gobierno.

Transformación del modelo productivo

  • PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica):
    • Se han lanzado 12 PERTE clave, con 19.100 M€ ya adjudicados (de 25.600 M€ disponibles).
    • Destacan sectores como vehículo eléctrico, semiconductores, economía circular.
  • Digitalización y transición energética:
    • Más de 730.000 pymes accedieron al Kit Digital; más de 270.000 vehículos eléctricos subvencionados; la banda ancha ultrarrápida alcanza al 95% de la población.
    • Hidrógeno: 300 M€ a 30 proyectos; 1.300 M€ en IPCEI.
    • Iberdrola ha recibido un préstamo de 500 M€ para redes inteligentes y electromovilidad.
  • Impacto observado:
    • Según el Banco de España, los NGEU habrían elevado el PIB un 2,6% en 2024 y podrían sumar 3 puntos hasta 2031.
    • BBVA alerta de un impacto más limitado del esperado: incremento del PIB entre 1,2–1,7 puntos (frente a 3 previstos); poca mejora de la productividad y escasa movilización de inversión privada.
    • CaixaBank: el 45% de las empresas con proyectos NGEU no habrían invertido sin esas ayudas, concentrándose en digitalización e I+D.

Evaluación: Hay avances indudables hacia un modelo más digital y verde, con resultados palpables en infraestructuras, pymes y red energética. No obstante, la mejora de la productividad general y la transferencia hacia sectores de alto valor añadido es modesta. No existe una transformación en lo que sigue siendo el cuello de botella crónico de la economía española: la productividad.

Arrastre de inversión privada

  • Movilización:
    • Se esperaban efectos multiplicadores altos (1 € público → 5 € privados), pero el real es más moderado: con dificultad se supera la unidad en el efecto multiplicador.
    • CaixaBank señala que el 45% de las empresas no ejecutarían estos proyectos sin fondos; solo un 31% lo habría hecho parcialmente por su cuenta.
  • Instrumentos financieros:
    • FOCO (Fondo de Coinversión) gestiona 2.000 M€ NGEU para inversiones privadas en deep tech e innovación; ya ha comprometido 220 M€, con objetivo de 1.000 M€ antes de 2026.
    • ICO, BEI y COFIDES canalizan préstamos por 83.200 M€, de los cuales 34.000 M€ van a vivienda asequible y transición verde.

Evaluación: Existe efecto arrastre, aunque mucho menor del previsto. Hay evidencia de inversión empresarial directamente asociada al plan, especialmente en digitalización e I+D. Sin embargo, sectores clave como la infraestructura productiva y la vivienda muestran escasa respuesta privada. Ni con los fondos el Gobierno ha conseguido un fuerte arrastre en la cuestión clave de la construcción.

Reformas estructurales: cumplidas y pendientes

  • Cumplimiento de reformas:
    • Se han aplicado ya el 70% de las reformas comprometidas, mientras que solo se ejecuta el 15% de las inversiones.
    • Las reformas incluyen la laboral, digitalización, fiscalidad verde y eficiencia del sector público.
  • Reformas incumplidas o pendientes:
    • Fiscal: no equiparación del diésel con la gasolina, lo que provocó un recorte de 500 M€ en el pago de NGEU.
    • Funcionarización de interinos: reforma considerada insuficiente; recorte de 626 M€.
    • Pensiones, gobernanza presupuestaria y reforma de AIReF: tensiones con Bruselas por mayor autonomía fiscal.
    • Retrasos en reformas energéticas, vivienda social y rehabilitación.
  • Medidas aprobadas recientemente:
    • Leyes sobre eficiencia judicial, justicia administrativa, prevención de desperdicios alimentarios, bases para esquemas de hidrógeno.

Evaluación: Se ha hecho un progreso importante en reformas “blandas” (digital, administrativa), pero las reformas más costosas (fiscalidad verde, empleo público) siguen pendientes, lo que ha ralentizado los desembolsos y erosionado la credibilidad ante Bruselas.

Resumen comparativo

DimensiónEstado actualFase
Fondos ejecutados33% total, 40% subv. no reembolsablesRápido inicio, lento en último año; riesgo con plazo 2026
Transformación productivaPERTE, digitalización, transición verde en marchaInicio sólido, impacto en productividad limitado
Inversión privadaEfecto arrastre real, menor al idealFOCO, ICO y préstamos canalizan capital insuficiente
Reformas estructurales70% reformas cumplidas, 30% pendientesReformas duras (fiscal, interinos) rezagadas

Conclusión

  • Ejecución pendiente: Queda por aplicar cerca de 110.000 M€ en 18 meses; el ritmo actual es insuficiente sin cambios drásticos.
  • Transformación productiva en marcha: Digitalización, transición energética y fortalecimiento de sectores clave consolidan un modelo más sostenible, pero los resultados siguen siendo muy insuficientes.
  • Inversión privada inducida: Existe, aunque es claramente menor a la esperada. Hay señales alentadoras con instrumentos complementarios.
  • Reformas avanzadas pero incompletas: Se han aprobado medidas relevantes, pero aquellas que implican mayores costes o resistencia política están estancadas, reduciendo la credibilidad y el ritmo de movilización.
Conclusión técnica:

Los fondos NGEU han activado una primera fase de transformación (inversiones públicas e inicio de reformas), pero falta la consolidación: se debe acelerar la ejecución, completar reformas estructurales clave y atraer más inversión privada para alcanzar el objetivo de modernizar el modelo productivo español.

Si se cierra en los actuales términos, no se habrá producido la gran transformación de la economía que la importancia del dinero aportado permitía augurar. Habrá servido para inyectar crecimiento al PIB durante unos años y quizás para sostener mayor gasto público como efecto arrastre en el futuro.

La digitalización avanza, pero la productividad sigue estancada. El gran reto pendiente. #Productividad #PERTE #EconomíaDigital Compartir en X

Salvador Illa ha declarat que cal deixar endarrere la decepció de Santos Cerdán i mirar endavant. Comparteixes aquest criteri de no depurar responsabilitats ni convocar eleccions?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.