Los últimos datos publicados por el INE facilitan una buena aproximación a la situación de Cataluña en relación con dos de sus referencias básicas: el resto de España y la Comunidad de Madrid, es una visión “ad intra” que para ser completa necesitaría de la correspondiente “ad extra”, nuestra situación actual en la Unión Europea.
Cataluña destaca como una de las comunidades con mayor nivel de renta per cápita en España, pero no forma parte del podium, porque está detrás de Madrid, País Vasco y Navarra.
Los municipios catalanes, en conjunto, presentan rentas superiores a la media española y una distribución menos sesgada hacia los valores bajos. En términos cuantitativos, casi la mitad (46,9%) de los municipios de Cataluña están en el cuartil más alto de renta nacional, frente a apenas un 22% de los municipios del resto de España (excluyendo Cataluña).
A la inversa, solo un 3% de municipios catalanes caen en el cuartil más bajo de renta, mientras que en el resto del país cerca del 28% de los municipios están en ese estrato inferior. Esto refleja que la prosperidad municipal en Cataluña está más extendida territorialmente que en otras regiones: incluso fuera del área metropolitana de Barcelona, abundan localidades con niveles de renta medios-altos. En cambio, en muchas autonomías del sur y este, una proporción significativa de pueblos se sitúa en las franjas de renta baja.
Desde una perspectiva agregada, la renta neta media por persona en Cataluña (aprox. 14–15 mil € anuales) supera en torno a un 15-20% la media del resto de España (que ronda los 12–13 mil €). Asimismo, la renta media por hogar en Cataluña es más elevada: en 2022 se estimaba en torno a 35 mil € por hogar, claramente por encima de la media de las demás comunidades (cercana a 30 mil €). Esta ventaja relativa se explica por un tejido productivo más dinámico y salarios medios más altos, además de una menor proporción de población desempleada o inactiva que en regiones deprimidas.
En cuanto a desigualdad, Cataluña exhibe niveles moderados, comparables al promedio nacional. El coeficiente de Gini para el conjunto de Cataluña se sitúa aproximadamente en la banda 0,30–0,32, reflejando una distribución de ingresos relativamente equilibrada dentro de la comunidad. Este valor es ligeramente inferior al Gini promedio del resto de España, donde regiones con bolsillos de pobreza intensa elevan la desigualdad media.
Por ejemplo, comunidades como Andalucía, Murcia o Canarias presentan Ginis algo mayores debido a mayores bolsas de rentas bajas, mientras que Cataluña combina un nivel alto de renta con desigualdad contenida. Esto sugiere una sólida base de clases medias en la estructura social catalana.
Un indicador ilustrativo: ningún municipio catalán figura entre los más desiguales del país, en contraste con otras regiones. Los territorios con mayor brecha interna se encuentran fuera de Cataluña (Ceuta, Melilla o incluso el municipio madrileño de Pozuelo superan Gini 0,39). Cataluña carece de esas disparidades extremas, probablemente gracias a una menor concentración de la pobreza extrema.
De hecho, provincias catalanas como Barcelona, Girona, Tarragona o Lleida presentan Ginis provinciales en torno a 0,30–0,31, situándose dentro del rango típico español Esta cifra implica que la distribución de ingresos en Cataluña es más equitativa que en Madrid o Andalucía, aunque ligeramente menos igualitaria que en comunidades punteras en cohesión como Castilla y León o Aragón (cuyos Gini rondan 0,29), pero que tiene como causa principal el peso de las prestaciones de jubilación en el conjunto de la población, especialmente en el primer caso.
Para sintetizar estas comparativas, la Tabla presenta algunos indicadores clave agregados (2022):
Tabla. Indicadores de renta y desigualdad: Cataluña vs. resto de España (2022)
Cataluña | Resto de España (sin Cataluña) | |
Renta media por persona (€) | 15.000 (estimado) | 12.500 (estimado) |
Renta media por hogar (€) | 35.000 (estimado) | 30.000 (estimado) |
Índice de Gini (0–1) | 0,31 (aprox.) | 0,33 (aprox.) |
% de municipios en cuartil alto de renta | 46,9% | 22% (para compensar a 25% nacional) |
% de municipios en cuartil bajo de renta | 3,1% | 28% (resto de España) |
Fuente: Elaboración propia con datos INE (Nota: Se incluyen estimaciones agregadas no proporcionadas directamente por INE, calculadas a partir de la distribución regional).
La otra gran referencia compartida es Madrid, y ahí las cosas han ido cambiando a peor para Cataluña.
La Comunidad de Madrid ostenta la renta media más alta del país, impulsada por la capital y sus municipios colindantes acomodados. De hecho, Madrid alberga el municipio más rico de España, Pozuelo de Alarcón (29,3 mil € per cápita), así como otros núcleos de renta muy elevada (Boadilla, Majadahonda, Alcobendas, Las Rozas, etc.).
Cataluña, por su parte, tiene como municipio más próspero Matadepera con 24,8 mil € (2º a nivel español), seguido de Sant Just Desvern y Sant Cugat del Vallès rondando 23–24 mil €. Es decir, el techo de renta es más alto en Madrid, pero Cataluña también ubica varios municipios en el top 10 nacional por ingresos medios.
Al considerar promedios regionales, la renta per cápita media en Madrid (17 mil €) supera en torno a un 15-20% a la catalana (14-15 mil €) y esta diferencia que no existía hace una década se va ampliando año tras año. Esta brecha se explica porque Madrid concentra más empleos de alta remuneración (sector financiero, sedes corporativas) y registra una mayor renta disponible en su área metropolitana.
Sin embargo, a nivel municipal Cataluña exhibe una distribución más uniforme de la riqueza: como vimos, casi el 47% de sus municipios están en el cuartil alto nacional, frente al 36% de los madrileños. Esto indica que fuera de la ciudad de Madrid, existen en su región más municipios de renta media-baja (por ejemplo, en el sur metropolitano o la Sierra) que los equivalentes en Cataluña.
En cuanto a renta por hogar, ambos territorios son líderes con valores similares alrededor de 35-40 mil € anuales de media. Madrid puede situarse un escalón por encima dado que sus hogares suelen tener niveles educativos y ocupacionales muy altos; la estadística de declarantes IRPF muestra rentas brutas familiares promedio en Pozuelo cercanas a 85 mil €. Cataluña también tiene focos de altos ingresos familiares (p. ej. el Vallès Occidental, con municipios como Sant Cugat con elevada renta y doble ingreso habitual por hogar), pero en promedio la ventaja madrileña persiste ligeramente.
La desigualdad interna marca una diferencia más palpable: Madrid tiende a ser más desigual que Cataluña. El índice de Gini de la ciudad de Madrid alcanza 0,352, superior al 0,319 de Barcelona. Esta pauta se extiende al conjunto regional: la Comunidad de Madrid registra una heterogeneidad notable entre zonas opulentas (noroeste metropolitano) y áreas vulnerables (cinturón sur), así como dentro de la propia capital por distritos.
Cataluña, en cambio, aunque también alberga contrastes, parece menos polarizada. Ningún municipio catalán tiene Gini por encima de 0,34, mientras que en Madrid encontramos a Pozuelo rondando 0,40. Incluso entre capitales, Barcelona muestra menor concentración de renta alta que Madrid (solo 35,4% de sus secciones censales son de renta “muy alta” frente al 39,3% en Madrid).
Dicho de otro modo, la riqueza en Madrid convive más cerca de la pobreza, generando brechas locales mayores. Un ejemplo extremo: el barrio más rico de Madrid tiene una renta cinco veces superior a la del más pobre, según estudios municipales, mientras en Barcelona la proporción es menor (3 veces). Además, Madrid capital y periferia acumulan mayor inmigración económica reciente y desigualdades educativas que tienden a amplificar la dispersión de ingresos, algo menos acentuado en Cataluña.
Madrid concentra riqueza, Cataluña distribuye mejor: así se mide la desigualdad interna. #DesigualdadEconomica #Renta #España Compartir en X