El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (9). Las Letras. Intelectuales (IV)

La familia falangista, integrada por intelectuales de brillante oratoria y excelente pluma (algunos de ellos rechazan el calificativo “intelectuales” por considerarlo asociado a la ideología liberal), ejerció de manera hegemónica desde el comienzo de la Guerra Civil y mientras los ejércitos del Eje iban avanzando en la conflagración europea. Fue el periodo en que se produjo el tránsito de la “neutralidad” a la “no beligerancia” en un contexto de contundente facistización.

Las principales figuras se encuentran entre los falangistas de “primera generación” (camisas viejas o azules) y los de “segunda generación”, incluyendo en esta tanto al Grupo de Burgos en su conjunto (es decir, los con o sin responsabilidad política) como a otros falangistas más o menos vinculados.

Falangistas de “primera generación”

Entre los intelectuales falangistas de primera generación, destacan Sánchez Mazas, Jiménez Caballero y Eugenio Montes. En cierta medida, también Juan Aparicio y Luis Santa Marina.

Rafael Sánchez Mazas

Rafael Sánchez Mazas (Madrid,1894-1966), periodista, escritor (poesía, novela y relatos). Miembro fundador del partido Falange Española y acuñador de la consigna ¡Arriba España! Fue ministro sin cartera en el primer gobierno de Franco, saliéndose del mismo por propia iniciativa y ocupando más tarde la presidencia del Patronato del Museo del Prado. Anecdóticamente, su detención a comienzos de la guerra y orden de fusilamiento de la que escapó, dio lugar a la novela “Soldados de Salamina” de Javier Cercas.

Ernesto Jiménez Caballero

Ernesto Jiménez Caballero (Madrid,1899-1988), destacado representante del vanguardismo prosista de la generación del 27 y catedrático de Literatura del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, fue el introductor del fascismo en España, a pesar de haber formado parte del “Grupo de Estudiantes Socialistas” en sus años universitarios y haber dirigido la revista La Gaceta Literaria (1927-1932).

Pasaría luego, bien opuestamente, a promover desde 1933 el semanario El Facio-Haz Hispano, bajo la supervisión de enviados de Mussolini y financiada por el magnate Juan March.

Eugenio Montes Domínguez

Eugenio Montes Domínguez (Vigo,1900-Madrid,1982), escritor, periodista y político de marcada significación católica y amigo de José Antonio Primo de Rivera. Escribía en gallego y castellano. Fue corresponsal de los periódicos ABC y Arriba y, luego, director del Instituto de España en Lisboa y más tarde en Roma. Realizó giras por Hispanoamérica. Miembro de la Real Academia Española a partir de 1968.

Juan Aparicio López

Juan Aparicio López (Guadix, Granada, 1906-Madrid,1987) estudió Derecho en la Universidad de Granada. Amigo y colaborador de Ramiro Ledesma Ramos y uno de los fundadores de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista en 1931. Acuñó el símbolo del Yugo y las Flechas y también los slogans “una grande y libre” y “por la Patria, el pan y la justicia”. Luego sería miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS, pero se apartaría para incorporarse al grupo Editorial Católica como profesor de la Escuela de Periodismo “El Debate”. A partir de 1939 fue figura clave en la reorganización de la prensa del régimen.

En 1941 ocupa la Delegación, Nacional de Prensa e inspira la creación de la Escuela Oficial de Periodismo, que dispensará en el futuro los títulos para el ejercicio de la profesión. Cuatro años más tarde, ocupa la vicesecretaría de Educación Popular, para ser luego Director General de Prensa. Más adelante dirigirá el diario Pueblo y, ya en el posfranquismo, colaborará en La Vanguardia y El Alcázar.

Luis Santa Marina

Luis Santa Marina (Colindres, Cantabria, 1898 – Barcelona, 1980), ejerció principalmente como periodista y también como poeta. Además, tradujo al castellano las obras de Rudyard Kipling. Afiliado inicialmente a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), se comprometió con entusiasmo a la Falange después del decreto de integración. Fue jefe de la misma en Barcelona, desplegando una intensa actividad.

Al comenzar la guerra fue detenido y condenado por tres veces a muerte. Indultado, pasaría el resto de la contienda en cárceles republicanas, logrando salir de la última en que estuvo ingresado liderando un amotinamiento, incluso antes de que llegara el ejército franquista.

En Barcelona funda la revista Azor (1932), sorprendentemente en compañía del izquierdista Max Aub. Posteriormente, será director del diario barcelonés Solidaridad Nacional hasta 1963. Director del Ateneo de Barcelona y Procurador en Cortes (1943-1967) en tanto que miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS. En esta década de los cuarenta publicaría “Retablo de la Reina Isabel”, “Ceilán y Jaba” e “Italia, mi ventura”.

Falangistas de «segunda generación»

Entre los falangistas de segunda generación y en concreto los integrantes del Grupo de Burgos, destacan, entre aquellos que desempeñaron cargos políticos, Laín Entralgo, Tovar y, singularmente, Ridruejo.

Laín Entralgo

Pedro Laín Entralgo, turolense nacido en Urrea de Gaén en 1908, fue médico de profesión y celebrado historiador, ensayista y filósofo. Falangista desde sus comienzos, iría poco a poco evolucionando hacia convicciones democráticas y liberales.

Como miembro del Grupo de Burgos, después de una activa colaboración con el clérigo Fermín Yzurdiaga en la revista Jerarquía y luego en Vértice, ejerció como encargado del Departamento de Ediciones, dependiente del Director General de Propaganda, Dionisio Ridruejo. Continuó su actividad literaria en la revista Escorial y durante algunos años dirigió la Editora Nacional.

En la época de la polémica con la “familia nacionalcatólica” dirigió la revista Cuadernos Hispanoamericanos y encabezó la controversia sobre el “Ser de España” frente a los ponentes del Opus Dei. Fue miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS y Procurador en Cortes desde 1943 hasta 1946. Ruíz Giménez, en tanto que Ministro de Educación, le nombró Rector de la Universidad Central de Madrid. Había ganado la cátedra de Historia de la Medicina en 1942.

Fue Director de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1989) y también Premio Internacional Menéndez Pelayo (1991). Falleció en Madrid en junio de 2001.

Antonio Tovar Llorente

Antonio Tovar Llorente (Valladolid,1911-Madrid,1985). Dados los destinos de su padre, que era Notario, aprendió desde pequeño el vascuence y el catalán. Se licenció en Derecho, en Historia y en Filología Clásica en las universidades de Valladolid, Madrid, París y Berlín.

Tras comenzar la Guerra Civil se adscribió a Falange influido por su amigo Ridruejo que, dentro del Grupo de Burgos, le nombró encargado de Prensa y Propaganda, llegando a ser uno de los principales responsables de esta materia en el primer franquismo. Sin embargo, con el tiempo, también como Laín, evolucionaría hacia posicionamientos democráticos. Mientras tanto, fue Procurador en Cortes entre 1943 y 1946, rector de la Universidad de Salamanca. Más adelante, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Lengua Vasca. Asimismo, se le otorgó en 1982 la Creu de Sant Jordi por la Generalitat de Cataluña.

Dionisio Ridruejo Jiménez

Dionisio Ridruejo Jiménez (El Burgo de Osma, Soria,1912-Madrid, 1975), significado representante de la generación poética de la posguerra, fue uno de los primeros seguidores de José Antonio Primo de Rivera. Ocupó diferentes cargos en la incipiente Falange Española.

A él se le deben dos versos del himno falangista “Cara al sol” (“Volverán banderas victoriosas / al paso alegre de la paz”). Durante la guerra, organizó y comandó el Grupo de Burgos, en tanto que Director General de Propaganda desde 1938, compuesto por un grupo de intelectuales (poetas, novelistas, filósofos…) que habían participado activamente en el diario pamplonica Arriba España y en la revista Jerarquía. Previamente, había sido Jefe Provincial de Falange en Valladolid (1936) y miembro del Consejo Nacional y de la Junta Política de la FET y de las JONS, desde el Decreto de Unificación de 20 de abril de 1937. Impulsó las revistas Vértice y Escorial, la primera más bien de difusión de la doctrina falangista y la segunda, como intento reunificador evocando la obra de Antonio Machado.

En 1941, en el marco de los enfrentamientos entre falangistas y militares, decidió enrolarse como soldado raso en la División Azul. A su regreso, al año siguiente, el poeta soriano rompería con el régimen por entender que no se cumplían los ideales nacionalsindicalistas que él siempre había defendido. Se retiró de la primera línea política, trasladándose al campo para reencontrarse con su actividad intelectual.

Volvería ocasionalmente a la política, cuando a principios de la década de los cincuenta Joaquín Ruíz Jiménez fue nombrado ministro de Educación Nacional, con la pretensión de impulsar nuevamente el programa falangista genuino. No pasó de un intento que concluyó con la revuelta universitaria de 1956, que, si bien fue fuertemente reprimida, también supondría el inicio de los movimientos de oposición del mundo estudiantil.

Pasó de la crítica a la oposición. Participó en la plataforma Acción Democrática y concurrió al “Contubernio de Múnic”. Emprendería tareas conspirativas al lado de la organización política de Joaquín Ruiz Jiménez e incluso acercamientos a Felipe González en tanto que socialdemócrata.

En el recorrido, sufrió destierros y prisión. Dejaría constancia de que “mi conocimiento de las realidades políticas y sociales era sumario y con los años me llevarían a conclusiones muy alejadas de mis apriorismos juveniles, más bien recibidos por influencia que conquistados por reflexión”. Falleció cinco meses antes que Franco.

El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (8). Las Letras. Intelectuales (III)

La familia falangista, integrada por intelectuales de brillante oratoria y excelente pluma, ejerció de manera hegemónica desde el comienzo de la Guerra Civil y mientras los ejércitos del Eje iban avanzando en la conflagración europea Share on X

El programa de les Festes de la Mercè que edita l'Ajuntament de Barcelona, creus que ha d'esmentar la Missa de la Mercè?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.