Los malos resultados educativos en Cataluña en primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pueden explicarse por una combinación de factores que afectan al rendimiento escolar, incluyendo aspectos familiares, sociales y relacionados con el capital humano y social.
A continuación, se presenta un análisis basado en la evidencia disponible, con especial atención a estos elementos:
Factores Familiares y su Impacto en el Rendimiento Escolar
Los factores familiares son determinantes en el rendimiento académico, explicando hasta un 60% o más de los resultados escolares, según estudios. Entre los factores familiares más relevantes se encuentran:
– Nivel educativo de los padres: La evidencia muestra que los hijos de padres con estudios superiores tienen mayores probabilidades de éxito académico, mientras que un nivel educativo bajo de los progenitores (por ejemplo, solo primaria) se asocia con tasas de abandono escolar hasta 14 veces mayores. En Cataluña, la heterogeneidad en los niveles educativos de las familias, especialmente en contextos desfavorecidos, puede estar contribuyendo a los malos resultados. La inmigración, mucho mayor en Cataluña, debe tener una incidencia importante en todo ello, pero no se publican estudios sobre esta cuestión.
– Clima familiar y modelo de familia: Un entorno familiar con apoyo afectivo, comunicación eficaz y hábitos educativos positivos fomenta el rendimiento escolar. Por el contrario, contextos familiares conflictivos, con desajuste emocional, separaciones o falta de implicación parental, incrementan el riesgo de bajo rendimiento y absentismo escolar. En Cataluña, indicadores como una alta tasa de divorcios (2,1 por cada 1.000 habitantes, superior a la media española) y un 46,8% de nacimientos fuera del matrimonio sugieren desafíos en la estabilidad familiar que podrían impactar negativamente.
– Recursos del hogar: La disponibilidad de recursos como libros, espacios de estudio y acceso a tecnología es fundamental. Hogares con menos recursos materiales, comunes en entornos de exclusión social, limitan las oportunidades de aprendizaje.
Capital Humano y su Relación con el Rendimiento
El capital humano, entendido como el nivel educativo y las competencias de los individuos, es un pilar esencial para el éxito escolar. En Cataluña, los desafíos relacionados con el capital humano incluyen:
– Abandono escolar temprano: A pesar de mejoras, la tasa de abandono escolar en España (13,2% en 2024) sigue siendo alta, y Cataluña no es una excepción. Esto refleja una insuficiente acumulación de capital humano en ciertos sectores de la población, especialmente entre estudiantes de entornos desfavorecidos o con madres de baja escolaridad. Con todo, esta variable por si sola no explica por qué los resultados son peores en Cataluña.
– Desigualdad en la formación parental: La escolaridad de los padres es un predictor clave del rendimiento. En Cataluña, aunque la renta per cápita es relativamente alta, los resultados del informe PISA muestran que los estudiantes de familias con menor capital humano (baja escolaridad de los padres) obtienen peores resultados, lo que sugiere una brecha educativa persistente.
– Formación docente y metodologías: La calidad del capital humano en el sistema educativo también depende de los profesores. La falta de motivación, metodologías innovadoras o capacidad para gestionar aulas diversas puede contribuir al bajo rendimiento. En Cataluña, la percepción de ineficacia en el sistema educativo, señalada en algunos análisis, podría estar relacionada con estas carencias. También en la politización de algunos sindicatos, como en el caso del mayoritario USTEC. No existen estudios en este capítulo, con la agravante que después de la familia el factor decisivo es el aula (profesor-alumnos), por delante del centro considerado como un todo.
Capital Social y su Influencia
El capital social, definido como las redes de relaciones, normas y confianza que facilitan la cohesión social, tiene un impacto significativo en el rendimiento escolar. En Cataluña, varios aspectos del capital social son relevantes:
– Desigualdades sociales y exclusión: La persistencia de desigualdades educativas, agravada por la crisis de la COVID-19, afecta especialmente a estudiantes de entornos socioeconómicos bajos o de origen inmigrante. La falta de integración social y redes de apoyo en comunidades vulnerables limita el acceso a oportunidades educativas.
– Tipología de familias: Según estudios, en Cataluña, las familias “conservadoras” y “convivenciales” (que representan algo más del 60% de la población) tienden a tener mejor capacidad para apoyar la educación de sus hijos, mientras que las familias “progresistas” y “conflictivas” enfrentan mayores dificultades, a pesar de que las primeras pueden tener mayores ingresos. Esto sugiere que el capital social familiar, más allá de la renta, es crucial. Y este sí puede ser un hecho distintivo, políticamente incorrecto: el número de familias de concepción educativa «progresista”; es así como las califica el sociólogo Javier Elzo en su definición de clústeres familiares.
– Interacción familia-escuela: La comunicación efectiva entre las familias y los centros educativos es esencial para reforzar el capital social. Sin embargo, la falta de implicación de algunas familias, especialmente en contextos de exclusión, y la insuficiente acción de las escuelas para fomentar esta relación limitan el impacto positivo.
– Factores comunitarios: La alienación escolar, el bullying o la falta de relaciones positivas con los padres también erosionan el capital social de los estudiantes, contribuyendo al absentismo y al bajo rendimiento. En Cataluña, el aumento del absentismo crónico, relacionado con problemas familiares o escolares, es un indicador preocupante. También lo es el modelo cultural educativo imperante, que acentúa el sesgo de las familias “progresistas” Esta hipótesis se vería confirmada, porque los resultados en términos de rendimiento de las escuelas concertadas especialmente las de ideario cristiano, una vez eliminados los sesgos socioeconómicos, presentan resultados muy superiores al conjunto de la pública.
Las causas de los malos resultados educativos en Cataluña (I)
Cataluña tiene algunos de los peores resultados educativos de España, a pesar de su riqueza. ¿Por qué fracasa su sistema? #EducaciónCataluña #FracasoEscolar #PISA Compartir en X