Cataluña: desastre demográfico. La Generalitat, impasible el gesto (1)

Los últimos datos del Idescat y su previsión a diez años muestran una situación preocupante: la población de Cataluña aumentará en 1.233.466 habitantes en los próximos 15 años, lo que representa un crecimiento del 15,38%. Se estima que la población catalana pasará de 8.021.153 personas en 2024 a 9.254.619 habitantes en 2039.

Cataluña se posiciona como la cuarta comunidad autónoma con mayor crecimiento poblacional en España, solo superada por las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Murcia.

Según el escenario medio, la población de Cataluña alcanzaría los 8,554 millones de habitantes en 2034. El grupo de edad que experimentará el mayor aumento será el de las personas mayores de 65 años, mientras que la población de entre 0 y 15 años disminuirá. Se prevé un notable incremento del 170,17% en el número de personas centenarias en los próximos 15 años.

La migración extranjera es el principal motor del crecimiento poblacional, compensando el crecimiento natural negativo, puesto que el número de defunciones supera al de nacimientos.

La migración extranjera tiene un impacto significativo en el aumento poblacional de Cataluña: es el principal motor del aumento poblacional, compensando el crecimiento natural negativo porque el número de defunciones supera al de los nacimientos.

En 2023, la migración extranjera aportó 126.804 nuevos ciudadanos a Cataluña. El saldo migratorio con el extranjero en 2022 fue de 158.546 personas, la cifra más alta jamás registrada. El 1 de enero de 2024, la población extranjera en Cataluña había llegado a 1.444.192 personas, representando el 18,0% del total. Entre 2000 y 2023, la población extranjera pasó de representar el 4% al 21,2% de la población total.

la población de Cataluña ha pasado de 6,2 millones a principios del siglo XXI a 7,8 millones en 2024

La llegada de inmigrantes ha sido crucial para el crecimiento demográfico: la población de Cataluña ha pasado de 6,2 millones a principios del siglo XXI a 7,8 millones en 2024. Los inmigrantes contribuyen significativamente a la población en edad laboral: entre 2010 y 2023, 375.000 personas venidas de fuera engordaron el volumen de población potencialmente activa (16-65 años). A principios de 2024, las personas nacidas en el extranjero y sus hijos menores de 25 años nacidos en España representaban a casi el 30% de la población catalana.

El escenario futuro es este: una población autóctona envejecida.

Para 2050, más del 30% de la población catalana tendrá más de 65 años y dependerá de una población inmigrante que habrá ocupado la mayoría de nuevos puestos de trabajo, los cuales, por su naturaleza, serán mayoritariamente de productividad reducida.

Cataluña atraviesa una crisis demográfica silenciosa pero grave. Desde 2010, la población catalana ha experimentado tendencias preocupantes: menos nacimientos, una fecundidad muy baja, un envejecimiento acelerado y un crecimiento natural negativo, apenas compensado por la inmigración.   

A continuación se analizan estos aspectos, con cifras oficiales, para entender la magnitud del desafío y la carencia de políticas eficaces de apoyo a las familias y la natalidad.

Crecimiento vegetativo negativo y declive natural de la población.

El balance vegetativo (nacimientos menos defunciones) de Cataluña se ha deteriorado notablemente desde 2010. A principios de la década de 2010 aún nacían más personas de las que morían: en 2010, el saldo natural era de +24.946 (casi 25.000 nacimientos más que defunciones).  

Sin embargo, este excedente se redujo año tras año. En 2015, el saldo natural anual era de solo +5.584 personas, lo que indicaba que Cataluña se encontraba en el límite del crecimiento cero por vía natural. Finalmente, desde 2018, el crecimiento vegetativo es negativo: ese año, murieron unas 3.000 personas más de las que nacieron.   

El descenso se acentuó con la pandemia de 2020, cuando el saldo natural cayó a -21.320 (más de veinte mil muertos por encima de los nacimientos). Aunque en 2021 y 2022 la situación mejoró ligeramente, Cataluña sigue perdiendo población de forma natural (-13.445 personas en 2023).

En resumen, desde 2018, Cataluña encadena saldos vegetativos negativos, lo que significa que, sin la aportación de la inmigración, la población catalana estaría disminuyendo.

Este cambio es reciente y notable. Cataluña había logrado mantener un cierto crecimiento natural hasta mediados de la década pasada, pero la combinación de menos nacimientos y más defunciones (debido al envejecimiento de la población) ha invertido la tendencia. Ahora, Cataluña se encuentra en la misma situación que España en su conjunto (saldo vegetativo nacional de -115.468 en 2023) y que muchos países europeos envejecidos: mueren más personas de las que nacen.   

Esta realidad demográfica compromete el relevo generacional y supone un declive natural sostenido, una situación que no se veía desde hacía décadas. 

En resumen, desde 2018, Cataluña encadena saldos vegetativos negativos, lo que significa que, sin la aportación de la inmigración, la población catalana estaría disminuyendo Compartir en X

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.