¿Ve ya la Argentina de Javier Milei la luz al final del túnel?

El entonces candidato libertario a la presidencia de la Nación Argentina fue blanco de todo tipo de burla y desprestigio personal por parte de los principales medios de comunicación europeos. Era el candidato «trumpista», un «neoliberal» a sueldo del gran capital.

Un año y medio después de su toma de posición, cualquier observador atento y mínimo conocedor de la historia contemporánea de la República Argentina no puede estar sino asombrado con la obra de enderezamiento nacional que Milei ha asumido en un país que era considerado un caso perdido.

Sin duda, es demasiado pronto para decretar que el primer mandato de Milei ha sido un rotundo éxito. Los problemas económicos a los que el país que llegó a ser uno de los más ricos del mundo hace frente no pueden arreglarse en unos meses, ni siquiera en los cuatro años que dura su actual mandato.

Pero lo cierto es que Milei no para de recoger éxitos en su cruzada contra el estatismo, tan de moda paradójicamente en Europa.

La última victoria de Milei ha sido recoger más de 1.000 millones de dólares de inversores internacionales en una emisión de bonos soberanos en moneda local, el peso. El principio era sencillo: Argentina vendía pesos a cambio de dólares estadounidenses, con un horizonte de pago fijado en 2030 y una opción de salida en 2027, año de las próximas elecciones.

Esta campaña tenía como objetivo llenar las arcas públicas argentinas de moneda fuerte extranjera, y se había fijado como límite superior de las ventas los 1.000 millones.

El ministro de economía de Milei, Luis Caputo, se felicitó y declaró que la venta de pesos a compradores de todo el mundo representaba “el retorno de Argentina al acceso a los mercados internacionales” después de que en 2020 una enésima reestructuración de la deuda disparara los costes de los bonos.

Más allá de esa venta altamente simbólica, Milei ha realizado en 18 meses progresos muy significativos en materia de reducción del déficit público y de control de los capitales.

Además, el pasado abril firmó un acuerdo de préstamo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional que aportó un alud de liquidez al Banco Central. Varios economistas apuntaron que este acuerdo disparó la confianza de los inversores, estableciendo un precedente por la reciente emisión de deuda en los mercados privados.

Los costes de la deuda argentina se han hundido desde la victoria de Milei a finales del 2023. La prima de riesgo que compara la deuda argentina con la de Estados Unidos ha descendido un 25% hasta situarse en los 6,66 puntos porcentuales.

Por otra parte, el valor real del peso se ha incrementado fuertemente desde el pasado año, aunque varios comentaristas económicos han apuntado que se trata de un repunte natural debido a las políticas de austeridad y desregulación de Milei.

De hecho, el presidente ha dicho querer evitar reconstruir las reservas del Banco Central como han hecho los gobiernos argentinos anteriores, esto es, imprimiendo pesos para comprar dólares, precisamente a fin de evitar expandir la base monetaria del país y debilitar consecuentemente el peso. Una situación que reiniciaría el círculo vicioso inflacionista que tanto daño ha hecho en el país.

Es por ello que la operación de venta de pesos por dólares ha resultado tan alentadora para el país, sumando otras buenas noticias que se han confirmado en los últimos meses, como la drástica reducción del indicador oficial de pobreza, el primer superávit público en 14 años o una balanza comercial en números verdes.

Todo está aún por hacer, pero el contraste con la situación española no podría ser más sobrecogedor. Quizás dentro de unos años los españoles emigraremos masivamente a Argentina en uno de los cambios brutales de fortuna de las naciones.

La prima de riesgo que compara la deuda argentina con la de Estados Unidos ha descendido un 25% hasta situarse en los 6,66 puntos porcentuales. Compartir en X

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.