Madrid se va y Cataluña pierde liderazgo económico

Aquel  vigoroso eslogan de la época de Pujol, que dio lugar incluso a una exposición “Catalunya fàbrica d’Espanya” que perseguía subrayar la importancia del liderazgo económico catalán en el contexto español, al que  se unió otra formulación bajo la idea de ser uno de los cuatro motores de Europa, junto con la Lombardía, Baden-Württemberg y Alvèrnia-Roina-Alps y que dio lugar a una organización que aún perdura, pero con más apariencia que realidad, han pasado a mejor vida y los datos una vez más lo muestran con rotundidad.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de la contabilidad regional que permiten conocer la evolución económica de las distintas comunidades autónomas en el periodo 2010-2024. El balance de la última década ofrece un panorama desigual y, sobre todo, un cambio profundo en el equilibrio territorial de la economía española.

Madrid se coloca a la cabeza con un crecimiento medio anual del 2%, muy por encima de la media española, que apenas llega al 1,3%. El dinamismo madrileño se consolida, reforzando su posición como motor del país. Le siguen Baleares (1,8%) y Murcia (1,5%), que también logran superar el promedio estatal. Cataluña, con un 1,3%, ocupa la cuarta posición: crece, pero exactamente en la media, sin mostrar el liderazgo de antaño.

Por debajo, comunidades históricamente fuertes como el País Vasco (1,1%) y Navarra (1,2%) apenas mantienen el pulso. En los últimos lugares de la lista aparecen Asturias, con un pobre 0,3%, y Extremadura y Castilla y León, ambas con un crecimiento modesto del 0,6%.

La reducción de la brecha entre Cataluña y España

Si observamos la evolución de la renta per cápita en los últimos años, la tendencia resulta aún más significativa. La diferencia de renta per cápita entre Cataluña y el conjunto de España se ha ido estrechando de forma continuada. En 2017, la ventaja catalana alcanzaba el 15,8% sobre la media española; en 2019 se situaba en el 15,0%; en 2020 descendía al 14,0%; en 2021 apenas superaba el 14,4%; en 2023 ya había bajado al 12,7% y en 2024 se mantenía en torno al 12,8%.

La serie muestra con claridad una tendencia descendente: en apenas siete años la brecha se ha reducido en más de tres puntos porcentuales. Cataluña continúa teniendo un nivel de renta por habitante superior al promedio estatal, pero su ventaja relativa se achica progresivamente.

Madrid como clave de la convergencia

Esta convergencia, sin embargo, debe matizarse. No se trata de que Cataluña esté convergiendo con las demás comunidades, sino de que Madrid experimenta un despegue extraordinario, que al incorporarse a la media española la eleva artificialmente. Baleares y Murcia también muestran buenos resultados, pero son regiones pequeñas cuya aportación absoluta al PIB es modesta.

El dato central es que Madrid ya ha superado a Cataluña en peso económico total desde 2017 y que la distancia tiende a aumentar. En 2024, Madrid aporta el 19,8% del PIB español, mientras Cataluña desciende al 18,9%, una posición inédita en la historia reciente. Algo similar sucede con la renta per cápita: 44.755 euros en Madrid, frente a 37.426 euros en Cataluña en 2024. La diferencia se amplía, y lo hace de forma sistemática.

Un nuevo mapa económico

España tiende a concentrar su dinamismo en el eje madrileño, con un amplio territorio central que atrae inversiones, empresas y población. Cataluña, mientras tanto, experimenta un declive relativo, incapaz de mantener el pulso frente al empuje madrileño.

La visión global es esta: en términos estadísticos se registra un declive catalán y en términos reales lo que aparece es una distancia creciente en todos los sentidos con Madrid. Cataluña pierde liderazgo en el conjunto de la economía española, un cambio histórico que redefine el mapa productivo.

Cabe añadir que la renta per cápita de Madrid podría ser todavía mayor si no fuera por el fuerte crecimiento de su población en los últimos años, impulsado por la inmigración. Incluso con esa presión demográfica, Madrid ha conseguido consolidar su hegemonía económica.

Una década de transición sin liderazgo catalán

La fotografía de los últimos diez años muestra un cambio de hegemonía territorial: Madrid acelera, mientras Cataluña se acomoda en la media. La pérdida de ventaja relativa no es tanto respecto al conjunto de comunidades —salvo excepciones como Baleares y Murcia— sino sobre todo frente a Madrid, que ya es, con diferencia, el verdadero centro económico de España.

Si nada cambia, la segunda década de este siglo señala la ruptura de un escenario histórico, la de Cataluña como motor económico europeo y español.

Si además todo esto  lo situamos en el contexto de que España no converge en renta per cápita con la Unión Europea, el resultado lo es todo menos positivo. Aunque parte del problema es más profundo y viene de más lejos, el diagnóstico fácil y en gran medida cierto es evidente; después de Pujol (2003) todo ha ido a peor.

Madrid aporta ya el 19,8% del PIB español y supera a Cataluña (18,9%). Cambio histórico en la economía. #INE #Madrid #Cataluña Compartir en X

Creus que és bo pel país que Sánchez es torni a presentar a les eleccions com ell ha anunciat?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.