España lidera el índice de malestar económico en Europa: datos y evolución histórica

Sánchez insiste en destacar el “éxito” económico español, fijándose únicamente en el crecimiento del PIB, sin atender a la evolución de la renta per cápita, los salarios y la productividad, que son los indicadores que realmente reflejan la mejora de las condiciones de vida.

Sus defensores, sin el menor sentido crítico, amplifican el elogio, como hizo sin rubor el asesor de La Vanguardia y ex-colaborador de Sánchez, Iván Redondo, al referirse a “la robusta política económica que ha de generar seguridad generacional” (LV, 1 de septiembre).

Salvador Illa, seguidor fiel del presidente español, ha utilizado anuncios a página entera seleccionando cinco datos para demostrar que “esto funciona”. Sin embargo, la realidad se impone cuando se analizan de forma sistemática los grandes indicadores socioeconómicos.

Uno de los más utilizados a nivel internacional es el índice de malestar económico, que se calcula sumando la tasa de paro y la inflación anual. El de España es uno de los más altos, como muestra la tabla:

País / RegiónParo (%) 2025Inflación (%) 2025Índice de malestar
España11,02,413,4
Unión Europea6,0*2,48,4
Alemania6,42,28,6
Francia7,5*0,98,4
Italia6,31,78,0
Cataluña9,2*2,4**11,6

* Estimaciones basadas en promedios recientes de Eurostat y datos nacionales.
** Inflación aproximada al IPC de España, ya que no hay dato oficial mensual desagregado para Cataluña.

Estamos lejos de la media de la UE y de estados que no atraviesan un momento boyante como Francia y Alemania. No solo eso, la diferencia sirve para explicar también lo que va de Sánchez a Meloni; estamos a mucha distancia de nuestro vecino peninsular.

Cataluña no está para echar las campanas al vuelo puesto que, en su lento y prolongado declive, presenta también de los peores datos europeos, solo superados claramente por los del conjunto de España.

Si observamos la evolución podemos observar cómo incluso estamos unas décimas peor que en el 2005, cuando tanto la UE, como Francia, y todavía más Italia han mejorado; también es visible como la crisis iniciada el 2008 y la rápida y profunda de la Covid fueron mucho más intensas en España.

AñoEspañaUE‑27AlemaniaFranciaItalia
200513,311,09,610,410,2
200813,110,48,09,29,0
201021,012,37,410,011,4
201327,012,06,010,012,0
201518,09,65,08,09,0
201814,08,05,07,08,0
202018,09,06,08,09,0
202215,013,09,010,011,0
202314,08,87,88,38,5
202413,88,68,48,58,2
202513,48,48,68,48,0

Nota: Los valores están redondeados y expresados como suma de la tasa de paro (%) y la inflación (%) de cada año. La UE‑27 es la media ponderada de los Estados miembros.

El #MalestarEconómico en España refleja más que el PIB: renta, salarios y productividad importan Compartir en X

Després d'un any del govern Illa, ets capaç d'identificar 3 grans realitzacions que hagi dut a terme? (no anuncis de propostes, projectes, acords).

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.