Medidas necesarias para evitar futuros apagones
Si no se identifican bien las causas —y de momento Sánchez va por el camino contrario—, el riesgo de que se repita es evidente, incluso mayor: condiciones climáticas más adversas, un horario de la incidencia más desfavorable, por ejemplo.
Para fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico y prevenir eventos similares, es necesario:
- Ampliar las interconexiones eléctricas: Actualmente, España tiene una capacidad de interconexión del 2%, lejos del objetivo europeo del 15% para 2030. Proyectos como la interconexión submarina por el golfo de Vizcaya, prevista para 2028, son esenciales para aumentar la capacidad de intercambio y estabilidad del sistema. Es un sistema cogido con pinzas.
- Integrar sistemas de almacenamiento energético: La incorporación de baterías y otras tecnologías de almacenamiento permitiría gestionar mejor la variabilidad de las energías renovables, estabilizando la red en momentos de alta generación o baja demanda.
- Mantener y modernizar infraestructuras críticas: Es vital asegurar que las infraestructuras eléctricas, las redes, los sistemas de transformación, etc., estén actualizados y sean capaces de responder a situaciones de emergencia.
- Desarrollar protocolos de respuesta rápida: Implementar sistemas automatizados que detecten y respondan a desequilibrios en la red puede prevenir apagones masivos.
La mala gestión del gobierno y de Sánchez
- La comparecencia inicial de Sánchez fue tardía y no contó nada. Lo mismo podía haberlo dicho mucho antes para tranquilizar a la población; 24 horas después, sigue sin explicar nada sobre las causas y, sin embargo, señala responsabilidades a las eléctricas privadas. REDEIA es una empresa que cotiza en bolsa, pero donde manda el gobierno, que a través del SEPI tiene el 20% de las acciones e impuso su presidencia. Exculpa a las renovables y confirma el cierre de las nucleares.
- Presenta como decisión propia la creación de una comisión para elaborar un informe, cuando es un mandato de la Comisión Europea.
- En realidad, no es cierto que todavía no sepa nada; al menos sabe lo que conocen los técnicos de REDEIA, pero necesita tiempo para construir un relato —ya ha empezado— donde él y su gobierno no tengan ninguna responsabilidad, otros carguen con el muerto, no haya reclamaciones económicas dirigidas a la administración y Europa no le vea como responsable.
- Pero la realidad de los hechos apunta a la responsabilidad total del gobierno:
a. Desde hace años, los técnicos de los ámbitos públicos y privados anuncian los graves problemas que comporta la inyección masiva de energía renovable, sin adoptar las medidas complementarias que permitan modular esta oferta y evitar desajustes críticos, como así ocurrió.
b. La Red Eléctrica española tiene un déficit inversor muy importante que viene ya de la época de Teresa Ribera como ministra, con la agravante de que el cargo inmediatamente responsable, la secretaria de Estado para la Energía, es la actual ministra. Todo esto ocurre cuando los ingresos fiscales son más elevados que nunca y está en marcha una inversión masiva con fondos europeos para dotar a la economía española de mayor competitividad y resiliencia, lo que, al parecer, no afecta al sistema eléctrico.
c. No puede ser que a estas alturas ni la presidenta de REDEIA ni la ministra del ramo hayan abierto la boca para dar una explicación ante el suceso que les afecta más grave de toda la historia de la energía eléctrica en España. Beatriz Corredor asumió su cargo en febrero de 2020 y fue reelegida en 2024 para un nuevo mandato de cuatro años. Corredor es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al Cuerpo de Registradores de la Propiedad y Mercantiles desde 1993. Además, fue ministra de Vivienda durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Es una profesional del PSOE, pero su perfil no parece ser el más adecuado para una empresa tan técnica y tan estratégicamente sensible. El carné lo es todo y está en el cargo por decisión de Sánchez.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es Sara Aagesen Muñoz. Fue nombrada en noviembre de 2024, sucediendo a Teresa Ribera, que pasó a ocupar un cargo en la Comisión Europea. Aagesen es ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid y ha estado vinculada al Ministerio desde 2018, ejerciendo como secretaria de Estado de Energía desde 2020 hasta su nombramiento como ministra. Es, por tanto, responsable desde hace años de la situación del sistema eléctrico.
5. El problema de fondo que plantea Sánchez es que, sin un diagnóstico adecuado —por conveniencia personal de quedar libre de toda responsabilidad—, es decir, sin reconocer que es necesario revisar los planes energéticos de España y adoptar medidas urgentes en relación con las renovables y con inversiones en la red eléctrica, el suceso puede repetirse. No solo eso: el empeño político —seguro que rectificará más adelante— de cerrar las nucleares agrava el problema, más aún cuando la Unión Europea ha declarado que la energía nuclear es energía limpia.
Sánchez es un peligro para todos porque su única política es instrumentalizarlo todo para seguir en el poder y no asumir ningún tipo de responsabilidad, enmascararlo todo con descalificaciones y buscar cabezas de turco. Con la obra hidráulica relacionada con la DANA ya había mucho que cortar -que solo la ineptitud masiva de Mazón permite enmascarar-, pero lo que ocurre ahora es demasiado grave para no dejar encendido la señal: Sánchez = peligro.
El apagón, lo que sí ya sabemos o por qué Sánchez es peligroso para todos nosotros (I)
Sánchez es un peligro para todos porque su única política es instrumentalizarlo todo para seguir en el poder y no asumir ningún tipo de responsabilidad, enmascararlo todo con descalificaciones y buscar cabezas de turco Compartir en X