En declive, las redes sociales se transforman en algo peor

Un estudio encargado por el Financial Times a la empresa especializada en consumo digital GWI acaba de revelar que por primera vez, el uso de las redes sociales está decayendo en todo el mundo.

El análisis, basado en el comportamiento de 250.000 mayores de 16 años de una cincuentena de países, ha detectado que el tiempo empleado cada día en las redes sociales llegó a su punto culminante en 2022, y desde entonces ha caído un 10% hasta situarse en dos horas y 20 minutos.

Resulta interesante que el retroceso es más pronunciado entre la franja de población que se conecta más intensamente, los adolescentes y los jóvenes de hasta 30 años .

También existe una excepción geográfica notable, y es en Norteamérica, donde el tiempo ha aumentado y los usuarios dedican a las redes sociales un 15% más de tiempo que los europeos.

Sin embargo, podría decirse que en su conjunto los datos señalan una tendencia muy positiva: menos tiempo pasado -a menudo perdido- en línea debería implicar más horas dedicadas a actividades vinculadas con la vida real, como la familia, el deporte o los amigos.

Pero, los gigantes de internet han tomado nota de esta tendencia y están reaccionando con violencia. Meta y OpenAI han anunciado recientemente nuevas plataformas sociales que estarán llenas de vídeos cortos generados por inteligencia artificial (IA).

Es la promesa de una oferta de contenido inacabable, en el mejor de los casos pegajosa, y en el peor totalmente destructiva. Una oferta que además promete adaptarse constantemente a los productos que mejor funcionen para retener a cada usuario.

Como apunta acertadamente el analista de datos y periodista del FT John Burn-Murdoch, «para emplear una analogía nutricional, esto es contenido ultraprocesado. Denso en dopamina, en el mejor de los casos de valor informacional despreciable, en el peor corrosivamente negativo».

Sin esperar a las nuevas plataformas de Meta y OpenAI, redes sociales tradicionales como YouTube y TikTok ya están repletas de contenido generado por IA. Este fenómeno confirma la decadencia en la que han caído las redes sociales, que han pasado de ser sitios virtuales donde la gente compartía novedades con amigos y familiares en un pasatiempo donde las interacciones entre humanos son cada vez más raras.

El auge de la publicidad y el alud de los influencers fueron ya fenómenos nocivos para el objetivo genuinamente social con el que se refundaron redes como Facebook o Instagram. La interacción (digital) con otras personas ha ido dejando lugar poco a poco a un comportamiento que la sola acción que separa al usuario de la pasividad absoluta es el movimiento del cursor o dedo hacia arriba (scroll).

Los datos del estudio de GWI así lo sentencian: las personas que afirman utilizar las redes sociales para mantener el contacto con amigos, expresarse o conocer gente nueva han caído más de un 25% desde 2014. Las redes sociales son más que nunca una trampa de soledad, y el auge de la IA augura tendencias aún más nefastas.

La interacción (digital) con otras personas ha ido dejando lugar poco a poco a un comportamiento que la sola acción que separa al usuario de la pasividad absoluta es el movimiento del cursor o dedo hacia arriba Compartir en X

El president Sánchez ha anunciat que vol introduir el dret a l'avortament a la Constitució. Estàs d'acord?

Mira els resultats

Cargando ... Cargando ...

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.