Diagnóstico político de la sociedad catalana según encuestas de opinión política (III). Religión y secularización

Cataluña destaca como una de las sociedades más secularizadas de España. Aunque la tradición histórica es católica, en las últimas décadas han visto un declive pronunciado de la religiosidad institucional.

Por primera vez, en 2023-2024 las personas no religiosas son mayoría en Cataluña: el 51,3% de la población catalana se declara atea, agnóstica o no creyente. Éste es un cambio notable, ya que en 2014 los no religiosos eran el 39% y en 2016 el 44%, mostrando una tendencia continua al alza de la secularización.

Paralelamente, quienes se identifican como católicos han caído por debajo de la mitad, según algunas fuentes; sin embargo, otras encuestas indican que aproximadamente un 56-57% de los catalanes todavía se definen culturalmente como «católicos». Esta aparente contradicción se explica porque muchas personas se consideran católicas por tradición o cultura, pero no son practicantes. De hecho, el 86,9% de los catalanes no practica regularmente ninguna religión, lo que convierte a Cataluña en la comunidad autónoma menos religiosa de España en cuanto a la práctica.

La asistencia a oficios es baja: alrededor del 3% acude a servicios religiosos más de una vez por semana y un 5% lo hace semanalmente, mientras que la inmensa mayoría acude solo en ocasiones especiales o nunca. En concreto, más de seis de cada diez catalanes nunca (o casi nunca) acuden a misa ni participan en ritos, y sumando los que solo acuden en festividades puntuales, casi nueve de cada diez no son practicantes en la vida diaria.

Esta secularización general convive con una pluralidad religiosa emergente: aproximadamente un 16% de la población sigue religiones no católicas (protestantes, musulmanes —especialmente en municipios con inmigración magrebí—, ortodoxos, testigos de Jehová, budistas, etc.).

Barcelona, ​​por ejemplo, tiene importantes comunidades evangélicas y musulmanas. Sin embargo, ninguna minoría religiosa individual supera en número a la católica; la Iglesia católica sigue siendo, con diferencia, la confesión mayoritaria en adscripción. Las generaciones jóvenes en particular exhiben niveles bajos de religiosidad: entre los menores de 34 años, en torno al 60% se declara no religioso, con la importante excepción de los hombres de 18 a 25 años que son tanto o más religiosos como los de más de 65 años. En cambio, entre ellos todavía existe una mayor proporción de católicos tradicionales. Este relevo generacional anticipa una continuidad de la tendencia laica, pero con el apunte de los más jóvenes sobre el que ver si es o no una tendencia de futuro en cuanto a la recuperación católica.

De acuerdo con los datos más recientes del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat (CEO) y otros análisis de carácter demoscópico, la sociedad catalana se puede clasificar con relación a lo que se refiere a identificación y práctica religiosa de la siguiente manera (valores aproximados sobre el total de la población):

Notas esclarecedoras:

  1. Católicos Practicantes: Se entiende por esta categoría aquellos que se identifican como católicos y que, además, asisten regularmente a oficios o practican activamente la religión (por ejemplo, asistencia semanal o casi semanal).
  2. Católicos No Practicantes: Incluye a las personas que se definen cultural o tradicionalmente como católicas, pero que no realizan una práctica regular (asistencia a misa u otros ritos). Entre ambos grupos se encuentran aquellos que mantienen vínculos de práctica, pero que no son semanales, sino que acuden a la Iglesia alguna vez al mes, además de las festividades señaladas.
  3. Ateos, agnósticos y no religiosos: Agrupa a aquellos que se declaran sin afiliación religiosa o que no se identifican con la tradición católica. La diferencia entre los no religiosos y los ateos es significativa en lo que respecta a la militancia claramente contraria a la religión de estos últimos y la indiferencia de los primeros.

Diagnóstico político de la sociedad catalana según encuestas de opinión política (II)

Por primera vez, en 2023-2024 las personas no religiosas son mayoría en Cataluña Compartir en X

 

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.