Durante 2025 se ha registrado en los medios españoles un notable aumento del interés y el retorno al catolicismo por parte de los jóvenes, fenómeno reflejado en diversos artículos, encuestas y eventos recientes.
Según datos publicados por medios como El Confidencial y El País, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que se identifican como católicos ascendió del 33,9% en 2021 al 38,5% en 2025, un incremento que no se veía desde los años noventa. El segmento de 25 a 34 años también ha experimentado un crecimiento similar, alcanzando el 37,9% en 2025, lo que frena la tendencia de caída y secularización observada en el conjunto de la población creyente en España.
Este fenómeno se acompaña de una mayor visibilidad y normalización de la identidad católica entre los jóvenes, que muestran menos recelo a declararse creyentes. Muchos se apoyan en redes sociales, música cristiana y eventos multitudinarios como la III Fiesta de la Resurrección en Madrid, que reunió a más de 85.000 jóvenes. El grupo musical cristiano Hakuna destaca por su éxito en Spotify y su capacidad para llenar grandes recintos, sirviendo de ejemplo del renovado dinamismo juvenil dentro del entorno católico.
Entre las causas mencionadas por los medios y encuestas destacan el vacío existencial pospandemia, la búsqueda de comunidad y pertenencia, la resistencia contracultural frente al clima secular y la influencia de familias inmigrantes más religiosas. Internet y las redes sociales han amplificado la oferta pastoral y facilitado el contacto entre jóvenes creyentes, que comparten contenidos, retiros y eventos católicos de manera continua.
En el ámbito cultural, se ha observado un resurgir de referencias religiosas en la juventud. Durante la presentación del último disco de Rosalía, por ejemplo, varios artistas debatieron sobre la influencia de la espiritualidad y los valores cristianos en la cultura pop. Este movimiento se interpreta tanto como un signo de cambio social, como una respuesta existencial ante el individualismo y el vacío moderno. No se trata solo del aumento de católicos nominales, sino del crecimiento del número de jóvenes practicantes y comprometidos, lo cual resulta más significativo.
Si bien los datos generales muestran todavía una mayoría de jóvenes no religiosos, se constata una recuperación visible de la cultura católica juvenil en España, especialmente entre los más jóvenes y en nuevas formas de expresión y pertenencia religiosa.
Los artículos y reportajes sobre este retorno al catolicismo citan principalmente encuestas y datos estadísticos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y de diversos estudios demoscópicos publicados en la prensa generalista. Estos informes emplean series nacionales, datos de pastoral juvenil y estudios sociológicos sobre identidad religiosa, así como comparativas interanuales que confirman la tendencia ascendente de jóvenes católicos en España.
Diferencias de enfoque entre las fuentes académicas y la prensa generalista
Al comparar los resultados presentados por las fuentes académicas y los medios generalistas, se observan diferencias notables en enfoque y profundidad:
Fuentes académicas
- Ofrecen análisis más detallados y metodológicamente rigurosos, citando investigaciones previas y empleando referencias formales.
- Utilizan datos de estudios longitudinales y encuestas oficiales (como el CIS), analizando el fenómeno dentro de un contexto socio-histórico.
- Interpretan los resultados con cautela, indicando márgenes de error y limitaciones, y suelen matizar las tendencias con explicaciones estructurales (educación, cultura, economía, socialización).
Prensa generalista
- Utiliza datos de encuestas recientes, pero enfatiza titulares y tendencias llamativas para atraer al público.
- Recurre a casos ejemplares, testimonios y eventos masivos —como la música de Rosalía o el auge de Hakuna— para ilustrar el fenómeno y darle dimensión social.
- A menudo carece de análisis longitudinal y puede no contextualizar las fuentes con suficiente profundidad.
Convergencias y divergencias
- Ambos coinciden en lo esencial: el repunte de la identificación católica entre los jóvenes.
- Las divergencias aparecen en el grado de profundidad: la academia analiza causas y contextos; la prensa resalta el impacto inmediato.
- La prensa tiende a sobredimensionar la “moda” religiosa, mientras que la academia la sitúa dentro de ciclos sociales y culturales más amplios.
Conclusión
Algo importante se ha movido —y se está moviendo— entre los jóvenes. No es sencillo determinar si se trata de un fenómeno pasajero o de una tendencia de fondo. En gran medida, dependerá de la capacidad de los medios católicos y de las comunidades para consolidar esta atracción, acompañarla y transformarla en una renovación duradera de la fe.
Rosalía, Hakuna y la III Fiesta de la Resurrección: la fe se hace visible entre los jóvenes. #Catolicismo #CulturaPop Compartir en X





