El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (22). Las Letras. Pedro Muñoz Seca (XVII)

Pedro Muñoz Seca, escritor y autor de teatro, creador de un nuevo género denominado “astracanada”, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a todo trance, incluso a costa de la verosimilitud y desfiguración del lenguaje natural.

Perteneció a la generación del 14 o novocentismo. Nace en El Puerto de Santa María el 20 de febrero de 1879 y fallece, fusilado, el 28 de noviembre de 1936, en Paracuellos de Jarama, en una “saca” llevada a cabo por un piquete republicano, junto a otros ciento doce presos.

Sus primeros estudios los había cursado en un colegio jesuita de su ciudad natal, coincidiendo con Juan Ramón Jiménez. Luego, se licenciará en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla en el curso 1900-1901.  En esta época, llevaría a cabo sus primeros estrenos. Después de “República estudiantil” (1898) en Sevilla, la obra cómica de un solo acto, “Las Guerreras” (1901) y en El Puerto de Santa María, el sainete “El Maestro Canillas” (1903).

Al poco tiempo, se traslada a Madrid y, a la vez que ejerce de profesor de griego, latín y hebreo, pone en marcha “El Contrabando” (1904). Se casa con la cubana María de la Asunción de Ariza y empieza a trabajar en el Ministerio de Fomento. Su fama va en aumento, consagrándose con su obra más emblemática, “La venganza de Don Mendo” (1908).

Sus representaciones llenaban los teatros, originando envidias y críticas interesadas. Sin embargo, su labor continuaba con ardor: “Los extremeños se tocan” (1926), una comedia musical o zarzuela sin música; “La oca” (1931), siglas de “libre asociación de obreros cansados y aburridos”, obra esta que inicia sus sátiras contra la República.  Con esta intención siguen, entra otras, “Aniceto se divorcia” (1932); “La voz de su amo” (1933); “Marcelino fue a por vinos” (1935)… Y así en un recuento de casi doscientos títulos, desde el citado telonero de 1898 hasta el postrero en 1936, “La tonta del rizo”.

El trasfondo cultural del primer ciclo bursátil del franquismo (21). Las Letras. Ramiro de Maeztu (XVI)

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.