Cincuenta años después, renace el Congreso de Cultura Catalana

El próximo año se cumplirán cinco décadas desde que, entre 1975 y 1977, se celebró el I Congreso de Cultura Catalana (CCC), una de las iniciativas más relevantes para la revitalización cultural de los Països Catalans durante la transición democrática. Cincuenta años después, se pone en marcha el II Congreso de Cultura Catalana, con el objetivo de repensar colectivamente el papel de la cultura catalana en el siglo XXI.

Aunque medio siglo pueda parecer un intervalo excesivo, lo importante es que se vuelve a abrir una mirada profunda, crítica y constructiva sobre la situación actual de la cultura catalana, su proyección futura y su papel como herramienta de transformación social.

El I Congreso de Cultura Catalana: una movilización histórica

Celebrado en un contexto de efervescencia política y social, el I CCC fue aprobado en enero de 1975 por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y se desarrolló durante dos años hasta noviembre de 1977. Participaron más de 12.400 personas como congresistas y se adhirieron más de 1.500 entidades culturales, sociales y profesionales, lo que le convirtió en una de las mayores movilizaciones culturales de la historia contemporánea catalana.

Su estructura organizativa fue ejemplarmente participativa y descentralizada. Contó con un Patronato presidido por Jordi Rubió i Balaguer, una Comisión Promotora liderada por Miquel Casals Colldecarrera y una Comisión Permanente que reunía a unas 85 entidades de todos los territorios de habla catalana: Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Cataluña Norte, Andorra y Alguer.

El Congreso se articuló en torno a 25 áreas temáticas —desde lengua, educación y derecho hasta agricultura, ordenación territorial, medios de comunicación o artes plásticas—. Cada grupo trabajó a fondo con la colaboración de más de 3000 especialistas, académicos y ciudadanos comprometidos.

Objetivos y legado

El I CCC tenía como objetivos fundamentales:

  1. La normalización cultural:  diagnosticar carencias estructurales y proponer líneas de acción para una cultura catalana fuerte y viva en democracia.
  2. La reivindicación lingüística:  recuperar el uso del catalán en la vida pública y educativa, después de décadas de represión franquista.
  3. La participación popular:  fomentar una identidad colectiva activa y compartida entre los habitantes de los Països Catalans.

El impacto del Congreso fue significativo: muchas de sus propuestas inspiraron las primeras políticas culturales de las instituciones autonómicas nacidas después de la Constitución de 1978, como la Generalitat de Cataluña, el Govern Balear o la Generalitat Valenciana. También permitió visualizar la cultura catalana como proyecto compartido más allá de las fronteras administrativas.

El I CCC tuvo un precedente clandestino entre 1961 y 1964 que no pudo publicar sus conclusiones a causa de la censura franquista. La metodología del Congreso de los años 70 —basada en la participación transversal, la descentralización y la conexión con la sociedad civil— sigue siendo hoy un modelo inspirador.

El II Congreso de cultura catalana: una mirada hacia el futuro

El II Congreso de Cultura Catalana, también llamado Nuevo Congreso de Cultura Catalana, se inauguró el 20 de marzo de 2025 en el Salón del Tinell de Barcelona. La iniciativa está impulsada por la Fundación Congreso de Cultura Catalana, presidida por el historiador Agustí Alcoberro, y cuenta con la dirección del poeta y periodista cultural Esteve Plantada.

Este nuevo congreso de cultura catalana se propone recuperar el espíritu fundacional adaptándolo a los grandes retos del presente: el debilitamiento del uso social del catalán, la crisis del modelo cultural tradicional, el impacto de la tecnología, la fragmentación generacional y la necesidad de recuperar sólidos liderazgos culturales.

Se han previsto más de 80 actos a lo largo de 2025 en diversos territorios, estructurados en torno a cuatro grandes ejes temáticos:

  • Cómo nos mantenemos:  reflexiones sobre economía, trabajo y sostenibilidad del sistema cultural.
  • Cómo nos comunicamos:  análisis sobre lengua, medios de comunicación y entorno digital.
  • Cómo nos cuidamos:  abordaje de la cultura desde una óptica comunitaria y de bienestar.
  • Cómo nos cohesionamos:  diálogo sobre identidad, convivencia y vínculos territoriales.

El nuevo Congreso de cultura catalana se define como proyecto de la sociedad civil para la sociedad civil. Aspira a ser una plataforma de encuentro, debate y acción que impulse un liderazgo en red, intergeneracional y transversal, con capacidad de proyección y regeneración.

Se celebra en un momento crítico para la cultura catalana, marcado por la erosión de su presencia en espacios públicos clave, la pérdida de hablantes en sectores jóvenes y las tensiones entre las distintas visiones del catalanismo contemporáneo. Aun así, el Nuevo Congreso también representa una oportunidad para repensar colectivamente el papel de la cultura como herramienta de transformación y cohesión en un tiempo de crisis social, ecológica y democrática.

Cincuenta años después, el Congreso de Cultura Catalana vuelve con la ambición de ser algo más que una conmemoración. Es un llamamiento a la acción, al pensamiento colectivo, a la renovación de las ilusiones culturales. Si el primero fue motor de resistencia y reconstrucción, el segundo busca ser un impulso para imaginar el futuro desde la cultura, la lengua y los vínculos que dan sentido a los Països Catalans.

Cinquanta anys després, el Congrés de Cultura Catalana torna amb l’ambició de ser alguna cosa més que una commemoració. És una crida a l’acció, al pensament col·lectiu, a la renovació de les il·lusions culturals. Si el primer va ser motor de resistència i reconstrucció, el segon busca ser un impuls per imaginar el futur des de la cultura, la llengua i els vincles que donen sentit als Països Catalans.

Se han previsto más de 80 actos a lo largo de 2025 en diversos territorios, estructurados en torno a cuatro grandes ejes temáticos Compartir en X

Entrades relacionades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.